Tepic Nayarit- este viernes primero de agosto se presenta en punto de las 19:30 horas en el museo regional de Nayarit la exposicion, Nierika mutsuke (escurrimiento de visiones) es presentada por su autor como una propuesta y concepcion sobre el arte huichol a través de una transformacion en el diseño, color y materiales de los más tradicionales cuadros de estambre, en un intento de superar el estancamiento en que se encuentra el ámbito de la produccion artesanal. Alvaro sustituye el estambre por la chaquira que, hasta hace poco, se habia empleado basicamente para el recubrimiento de mascaras, de objetos de madera que representan animales de la fauna miticaycotidiana del mundo wixarica o huichol, la confeccion de collares, pulseras, llaveros y colgantes, buscando responder cada vez mas a la demanda de los compradores turisticos amantes de "souvenirs" o recuerdos que la creatividad artistica.
la cucanierikayari, "tecnica del trabajo con chaquira", que puwary desarrolla sobre superficies planas le ha llevado a experimentarno sólo con madera sino tambien con metal, plastico, barro y vitropiso(de este material presenta una composicion de cuatro piezas que se ensamblan formando un llamativo tzikurinuiwari que expresa el nacimiento de la vision) para conocer el comportamiento de la cera, su distintos niveles de adherencia y las posibilidades expresivas.
ligada a la oralidad de los mitos en las ceremonias rituales narran los mara.akate (cantadores, curanderos, guias o chamanes segun el contexto), la obra que nos ofrece en esta exposicion esta compuesta por varios cuadros que muestran aspectos de algunos de los temas mas tradicionales y comunes que fundamentan la cosmovision de los wixaritari y de los eventos que deben de celebrar para cumplir con su compromiso frente a la naturaleza y los alimentos y animales que de ella obtienenen en un incesante intercambio que implica siempre la nocion de sacruficio como ofrenda de agradecimiento y comunión.
Eugeni Porras
investigador del centro INAH Nayarit
la cucanierikayari, "tecnica del trabajo con chaquira", que puwary desarrolla sobre superficies planas le ha llevado a experimentarno sólo con madera sino tambien con metal, plastico, barro y vitropiso(de este material presenta una composicion de cuatro piezas que se ensamblan formando un llamativo tzikurinuiwari que expresa el nacimiento de la vision) para conocer el comportamiento de la cera, su distintos niveles de adherencia y las posibilidades expresivas.
ligada a la oralidad de los mitos en las ceremonias rituales narran los mara.akate (cantadores, curanderos, guias o chamanes segun el contexto), la obra que nos ofrece en esta exposicion esta compuesta por varios cuadros que muestran aspectos de algunos de los temas mas tradicionales y comunes que fundamentan la cosmovision de los wixaritari y de los eventos que deben de celebrar para cumplir con su compromiso frente a la naturaleza y los alimentos y animales que de ella obtienenen en un incesante intercambio que implica siempre la nocion de sacruficio como ofrenda de agradecimiento y comunión.
Eugeni Porras
investigador del centro INAH Nayarit
No hay comentarios:
Publicar un comentario